Instituto de Censores País Vasco

LEY DE AUDITORÍA DE CUENTAS - INDEPENDENCIA

Dentro del contenido del texto de la Ley de Auditoría de Cuentas, se establece el régimen de independencia al que todos los auditores de cuentas y sociedades de auditoría se encuentran sujetos, incluidos los auditores que auditan entidades de interés público.

Como principios generales de independencia, tanto previa a la aceptación del encargo como sobrevenida, el auditor no participará en el proceso de toma de decisiones de la entidad y evaluará las amenazas a la independencia (auto-revisión, abogacía, interés propio, familiaridad o confianza o intimidación) y aplicará las salvaguardas precisas para atenuar aquellas que pudieran comprometer su independencia y, en su caso, abstenerse de realizar la auditoría.

Además, un auditor de cuentas no deberá realizar una auditoría en relación a una entidad auditada cuando existan relaciones financieras, comerciales, laborales o de otro tipo de tal importancia que comprometa su independencia.

Igualmente, la redacción de la Ley de Auditoría de Cuentas, obliga a que el auditor considere el entorno de red en que opera, a los efectos de observar su independencia.

De esta forma se mantiene un sistema basado, por una parte, en la enunciación de un principio general de independencia que obliga a todo auditor a abstenerse de actuar cuando pudiera verse comprometida su objetividad en relación a la información económica financiera a auditar y, por otra parte, en la enumeración de un conjunto de circunstancias, situaciones o relaciones específicas en las que  se considera que, en el caso de concurrir, los auditores no mantienen su independencia respecto a una entidad determinada, siendo la única solución o salvaguarda posible la no realización del trabajo de auditoría.

 

Programa

1.- Introducción y entrada en vigor de la Ley de Auditoría de Cuentas

2.- Régimen General

      2.1.- Principio general

      2.2.- Esquema de amenazas y de salvaguardas

      2.3.- Extensiones

      2.4.- Causas de incompatibilidad y prohibiciones

      2.5.- Periodo de vigencia de las incompatibilidades

      2.6.- Prohibiciones posteriores

      2.7.- Honorarios

3.- Régimen para auditores de EIP

      3.1.- Causas de incompatibilidad y servicios ajenos a la auditoría

      3.2.- Periodo de vigencia de las incompatibilidades

      3.3.- Honorarios

      3.4.- Rotación

 



PONENTES: D. Raúl Llorente Adrián. Socio responsable de Independencia de PWC España;




Descargar circular y boletín de inscripción

Terminado

Formación